Derechos
Oportunidades
Innovación
Catálogos
Marketing
Crecimiento
El consumo global de audiolibros mantiene un crecimiento sostenido, y los mercados en español no son la excepción.
Si bien en nuestra región aún es incipiente, el universo sonoro abre nuevas oportunidades para conectar con miles de lectores y despertar el interés de nuevos públicos.

La primera edición del Foro Audio Buenos Aires, organizado por ReadingU en el marco de las Jornadas Profesionales de la 49ª Feria Internacional del Libro Buenos Aires, busca brindar herramientas concretas a editores, agentes y autores para que puedan aprovechar al máximo las oportunidades y el potencial de negocio que ofrece hoy el audio.
Los paneles y ponencias se desarrollarán en la Sala Adolfo Bioy Casares en el Pabellón Blanco:
-Martes 22/4 de 10 a 12h
-Miércoles 23/4 de 14 a 15.30h

El audiolibro permite que los contenidos que seleccionamos, editamos, publicamos y distribuimos lleguen a audiencias antes impensadas desde un paradigma tradicional.
Más que un formato, el audiolibro es una plataforma de expansión y una usina de oportunidades para generar nuevas fuentes de ingresos.

ORGANIZAN
PROGRAMA MARTES 22/4
Martes 22 | 10:00 a 10:30 h
Keynote | Derechos de audio: cómo negociar con los distintos agentes de la industria
Eugenia Bascaran (ReadingU)
El primer paso para construir un catálogo de audio —o explorar las posibilidades de este formato— es entender el estado de los derechos sobre nuestros contenidos. ¿Qué derechos debemos tener o adquirir? ¿Por cuánto tiempo debemos contratarlos para asegurar la inversión? ¿Qué oportunidades ofrece el audio en relación a portadas y traducciones? ¿Cómo se negocia un contrato para un contenido pensado desde el audio-first?
Martes 22 | 10:30 a 11:00 h
Panel | Oportunidades actuales del audiolibro para editores del Cono Sur
Carlos Rojas Urrutia (Zebralution)
René López Villamar (Storytel)
Marifé Boix Garcìa (Frankfurter Buchmesse)
Modera: Lorenzo Herrero (Publishnews)
Aunque el mercado de audio aún es incipiente en nuestra región, existen oportunidades reales y concretas para los editores. Este panel propone un recorrido por esas posibilidades, con el foco puesto en los primeros pasos, las variables clave y el potencial de este nuevo ecosistema.
Martes 22 | 11:00 a 11:30 h
Panel | Escribir para audio: cómo abordar este nuevo lenguaje o adaptar desde otros formatos
Charly Wasserman (Guionista y productor)
Nico Teté (Guionista y escritor)
Esteban Castromán (Escritor y editor)
Narrar en audio implica repensar estructuras, ritmos y tonos. En este panel, escritores y creadores de contenidos conversan sobre cómo encarar la escritura específicamente para audio, y cómo adaptar obras ya existentes a este nuevo lenguaje.
Martes 22 | 11:30 a 12:00 h
Panel | Cómo ganar visibilidad dentro de las plataformas
Catalina Lucas (Penguin Random House)
Sebastián Antonini (DieciseisOnce.com)
René López Villamar (Storytel)
Una vez que los títulos están producidos y disponibles en las plataformas, el siguiente desafío es llegar a las audiencias. ¿Qué estrategias y herramientas permiten que los contenidos se destaquen? ¿Qué rol cumplen el marketing, los algoritmos y las recomendaciones?
PROGRAMA MIÉRCOLES 23/4
Miércoles 23 | 14:00 a 14:30 h
Panel | Cómo construir un catálogo sonoro exitoso
Florencia López (Grupo Planeta)
Gastón Levin (Fondo de Cultura Económica)
Franco Brofman (ReadingU)
Ezequiel Álvarez (Etervoz)
Modera: Juampi Bellini (ReadingU)
Armar un catálogo sonoro es una tarea estratégica. En este panel se compartirán claves para seleccionar títulos, encontrar partners de producción, adaptar contenidos escritos y generar una propuesta con identidad y sostenibilidad en el tiempo.
Miércoles 23 | 14:30 a 15:00 h
Keynote | Claves para innovar en el mercado del audiolibro
Daniel Benchimol (Proyecto 451)
Uno de los referentes en innovación editorial en Iberoamérica, compartirá una visión estratégica sobre el desarrollo del ecosistema de audio y los desafíos que enfrenta el sector en la región. Con foco en el potencial creativo y tecnológico del formato, abordará las claves para impulsar proyectos que se diferencien, generen valor y conecten con nuevas audiencias. Una invitación a pensar el audiolibro no solo como producto, sino como experiencia en expansión.
Miércoles 23 | 15:00 a 15:30 h
Panel | Podcasts y streaming como puertas de entrada al audiolibro
Eugenia Zicavo (Socióloga y periodista)
Flavia Pittella (Crítica literaria y escritora)
Ezequiel Hara Duck (Productor radial y audiovisual)
Luciano Banchero (Director creativo de Posta)
Uno de cada cinco argentinos escucha podcasts, y esta cifra crece año a año. Estos oyentes —curiosos, exigentes y acostumbrados al consumo on-demand— pueden ser la puerta de entrada al mundo de los audiolibros. ¿Cómo tender ese puente? ¿Qué diferencias de lenguaje existen entre formatos? ¿Cómo alcanzar audiencias jóvenes desde el audio? Este panel reúne a voces destacadas del podcasting y el streaming cultural para debatir estas preguntas.
PARTICIPANTES

Eugenia Bascaran
Especialista en contenidos sonoros y estrategias de desarrollo para la industria editorial. Fue parte del equipo de Storytel LatAm entre 2018 y 2022 y en 2023 trabajó como consultora para Spotify Estados Unidos en el lanzamiento de su vertical “Audiolibros en Premium”. Es cofundadora de ReadingU, la productora con más audiolibros realizados en Latinoamérica, y creadora de Ridu, la app de terror sonoro y true crime con más de 500.000 descargas en 70 países. Inició su carrera en marketing editorial y hoy lidera proyectos de formación y consultoría para catálogos, producción y mercado de audio, convencida de que la escucha es una vía privilegiada para conectar historias con nuevas audiencias.

Carlos Rojas Urrutia
Periodista y especialista en estrategias editoriales. Es jefe de contenidos en español en Zebralution, distribuidora alemana de contenidos digitales, y socio fundador de Lecturable, una agencia mexicana enfocada en el desarrollo de estrategias para el sector editorial. Fue director de MVB América Latina, vinculada a la Feria del Libro de Frankfurt, y colaboró con programas de fomento a la lectura en instituciones mexicanas y cadenas de librerías como Fondo de Cultura Económica, Educal y Gandhi. Su trayectoria combina la promoción del libro, la innovación digital y la expansión de audiencias en el mundo hispanohablante.

René López Villamar
Editor y consultor especializado en innovación para la industria editorial. Con 25 años de trayectoria, ha trabajado en el desarrollo de tecnologías aplicadas al libro, como ebooks, audiolibros e inteligencia artificial. Estudió Ingeniería Electrónica y Letras Hispánicas, combinación que marca su enfoque híbrido entre lo técnico y lo creativo. Su experiencia abarca proyectos en América Latina y España, con foco en el diseño de soluciones digitales que potencien la circulación y el acceso a contenidos culturales.

Marifé Boix García
Vicepresidenta para el Sur de Europa y América Latina de la Frankfurter Buchmesse. Coordina los programas de becas para editores y ha estado a cargo de las delegaciones de países invitados como Cataluña (2007), Argentina (2010), Brasil (2013), España (2022) y actualmente Chile (2027). Desde 2012 organiza las conferencias CONTEC en distintos países latinoamericanos, generando espacios de diálogo entre la edición tradicional y la innovación. Su trabajo conecta redes profesionales a escala global, promoviendo el intercambio cultural y la transformación del ecosistema editorial.

Lorenzo Herrero
Director de PublishNews en español y redactor en la revista Publishers Weekly. Comenzó su carrera en el periodismo, trabajando con departamentos de comunicación en España y América Latina. Más tarde se sumó al sector editorial como Jefe de Ventas en una pequeña editorial española, donde descubrió los desafíos del mundo comercial del libro. Su recorrido combina la experiencia en medios con la gestión editorial, aportando una mirada integral sobre el ecosistema del libro. Disfruta compartir su trabajo y aprendizajes con colegas de todo el mundo.

Charly Wasserman
Guionista, director y productor. Escribió series como Cumbia Ninja (Disney), Pasajeros (TV Pública) y Naturaleza Muerta (Warner Media), donde también fue productor ejecutivo. En 2022 creó Número Oculto, la primera audio serie original de Spotify Argentina, dirigida por Peter Lanzani, con gran impacto en América Latina y España. Fue becado por el American Film Showcase (USC) y en 2023 recibió el premio Ibermedia por su serie Creep. En 2025 estrena Dial, nueva audio serie de Kuarzo para Spotify. Su trayectoria combina narrativa audiovisual, innovación sonora y experiencia internacional en salas de guion.

Nicolás Teté
Director, guionista y escritor. Es Licenciado en Dirección Cinematográfica por la Universidad del Cine de Buenos Aires. Dirigió las películas Últimas vacaciones en familia (2013), Ónix (2016), Todos tenemos un muerto en el placard o un hijo en el closet (2020) y Lo que escribimos juntos (2024), además del documental La vida sin brillos (2018). Como autor, publicó los libros Nada nos puede pasar (2021) y Aplausos (2025), ambos en Blatt & Ríos. Su obra cruza cine y literatura, con un enfoque sensible y contemporáneo en la construcción de historias.

Esteban Castromán
Escritor, editor y productor cultural. Desde 2012 coordina Zona Futuro en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Dirige el laboratorio de contenidos originales en ReadingU Audiolibros y su estudio creativo STROM. Como autor y docente explora nuevas formas de narrar, combinando literatura con tecnología, cine, hip hop, animé, fanfic y telepatía pop. Publicó, entre otros, Manual de supervivencia para el fin del mundo, Las rocas y las bestias, Bailar es revolución en la era del mal, La cuarta dimensión del signo y El alud. Su último libro, Monte Silicia y el sonido del misterio, es su primera obra literaria dirigida a jóvenes lectores.

Catalina Lucas
Especialista en estrategia digital y gestión de datos para el sector editorial. Es Directora de Estrategia Digital para Sudamérica en Penguin Random House, donde lidera iniciativas de transformación digital, e-commerce B2B y B2C, y analítica avanzada. Licenciada en Comercialización, realizó posgrados en Marketing y Comunicación en Barcelona y una Maestría en Ciencia de Datos en la Universidad Austral. Desde 2008 impulsa el desarrollo de ebooks, audiolibros y marketing digital para diversas marcas editoriales, integrando tecnología, contenido y datos para expandir audiencias.

Sebastián Antonini
Especialista en marketing digital con foco en performance y resultados medibles. Fundó DieciseisOnce.com en 2009, una agencia orientada a transformar ideas digitales en acciones concretas que generen impacto real en ventas. Lidera campañas en Google Ads y Meta Ads para marcas de diferentes rubros y países, trabajando bajo modelos de revenue share. Además, es docente en bootcamps y programas de formación profesional, donde comparte estrategias basadas en datos, testing constante y creatividad aplicada. Su enfoque combina visión estratégica, precisión analítica y pasión por la innovación en entornos digitales.

Florencia López
Responsable del área digital en Grupo Editorial Planeta Argentina desde 2020. Licenciada en Administración con un posgrado en Construcción de Marcas, cuenta con más de 16 años de trayectoria en la industria editorial. Su trabajo se centra en liderar estrategias digitales, impulsar el desarrollo de nuevos formatos y fortalecer la presencia online de las marcas del grupo, integrando tecnología, gestión y visión de mercado.

Gastón Levin
Director del Fondo de Cultura Económica en Argentina desde 2020. Con más de 30 años en la industria editorial, dirigió librerías como Galerna, fue gerente de Alfaguara en Venezuela, y fundó las editoriales Obloshka Libros y Autoría Editorial. A lo largo de su carrera también se desempeñó en distribuidoras y proyectos editoriales independientes, aportando una visión amplia del circuito del libro en América Latina.

Ezequiel Álvarez
Locutor nacional egresado del Instituto Don Bosco - COSAL, especializado en diseño sonoro, edición, mezcla y producción técnica. En 2018 fundó junto a Belén Heredia el estudio Etervoz, enfocado en la producción de artísticas, publicidades, audiolibros, doblajes y contenidos e-learning en español neutro y argentino. Con una mirada integral sobre el sonido, combina experiencia técnica con sensibilidad narrativa para crear piezas que no solo se escuchan, sino que se viven. A partir de la pandemia, profundizó su formación en herramientas digitales para responder a las nuevas demandas del mercado y seguir construyendo un camino sólido dentro del universo sonoro.

Juan Pablo Bellini
Licenciado en Marketing con más de 25 años de experiencia en estrategias comerciales para productos digitales. En 2018 fundó ReadingU, la productora de audiolibros más grande de América Latina, pionera en desarrollar narrativas sonoras para el nuevo ecosistema del audio. También creó RIDU, la primera plataforma dedicada exclusivamente al horror sonoro, que cuenta con más de 500.000 fans en 75 países. Su trabajo se centra en expandir los límites del contenido hablado, combinando tecnología, creatividad y conocimiento de audiencias para generar experiencias inmersivas y de alto impacto.

Daniel Benchimol
Licenciado en Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y director de Proyecto451, una agencia especializada en innovación digital para el ecosistema del libro. Con más de 13 años de experiencia, ha trabajado junto a más de 350 editoriales, librerías e instituciones culturales en Iberoamérica, entre ellas Planeta, Penguin Random House, Fondo de Cultura Económica y Fundación Leer. Es conferencista habitual en ferias internacionales y docente en universidades de Argentina, México y España. Su labor se enfoca en el diseño de estrategias digitales, formación profesional y transformación tecnológica para el sector editorial.

Eugenia Zicavo
Doctora en Ciencias Sociales, socióloga, periodista y docente. Se especializa en Sociología de la Cultura (UBA) y en Gestión del Arte y la Cultura (UNTREF). Conduce los programas “Modo libro” (Futurock) y “Bibliómanos” (TV Pública), y es autora de los libros Feminismos: ¿desde cuándo y hasta cuándo? (2019) y Este Boca es mío (2024). Produce contenidos culturales en radio, televisión y plataformas digitales como Spotify, donde se destacan sus podcasts “Señaladores” y “Pecados capitales de la democracia”. Fue editora de revistas culturales, columnista en medios gráficos y radiales, y su obra periodística y académica circula en Argentina, Uruguay y España.

Luciano Banchero
Cofundador y director creativo de Posta, la primera productora de podcasts de Argentina y una de las pioneras en América Latina. Desde 2014 lidera la creación de más de 300 podcasts originales, varios de ellos ubicados en el top de los rankings y realizados en colaboración con compañías como Netflix, HBO, Microsoft y PlayStation. Bajo su dirección, Posta fue adquirida por el grupo sueco PodX, con el objetivo de conformar la red de productoras de podcasts más grande del mundo. Actualmente impulsa la expansión de la compañía en México y Estados Unidos, consolidando su liderazgo entre las audiencias globales de habla hispana.

Flavia Daniela Pittella
Crítica literaria, periodista, docente y escritora. Profesora en Lengua y Literatura Inglesas, traductora literaria y Licenciada en Ciencias Sociales con especialización en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO). Conduce espacios de crítica literaria en Radio Mitre, Infobae Cultura e Infobae YouTube. Dirige el centro cultural “El Tercer Lugar” y forma parte del jurado del Premio de la Crítica de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y del Premio María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes. Actualmente preside la Sociedad de Escritoras y Escritores de Argentina (SEA), desde donde promueve políticas de defensa y difusión de la literatura nacional.

Ezequiel Hara Duck
Productor radial y audiovisual, director teatral y diseñador de experiencias inmersivas. Su trabajo explora el cruce entre sonido, narrativa y puesta en escena, desarrollando formatos híbridos que combinan tecnología, dramaturgia y participación del público. Con una trayectoria que abarca medios tradicionales y nuevas plataformas, crea contenidos que activan la escucha y expanden los límites del relato sonoro. Su enfoque integral abarca desde la dirección artística hasta la producción técnica, con énfasis en proyectos culturales que desafían las formas convencionales de contar historias.